¿Conoces los principios sobre el bienestar equino?

El bienestar equino es un estado multifactorial complejo. ¿Pero de qué estamos hablando cuando hablamos de bienestar equino? Hasta hace poco el bienestar animal se valoraba gracias al principio de cinco libertades, actualmente estas han derivado hacia los 12 criterios de «Welfare Quality».

Las cinco libertades (FAWC, 1979) se resumen en:

  • Libre de hambre y sed.
  • Presencia de refugios, protección.
  • Ausencia de enfermedades o de lesiones.
  • Posibilidad de expresar el comportamiento normal de la especie.

Los 12 criterios de Welfare Quality:

  1. Ausencia de sed prolongada.
  2. Ausencia de hambre prolongada.
  3. Confort para tumbarse.
  4. Confort térmico.
  5. Posibilidad de movimiento.
  6. Ausencia de heridas.
  7. Ausencia de enfermedad.
  8. Ausencia de dolor inducido por las prácticas.
  9. Expresión de comportamiento social.
  10. Expresión de otros comportamientos.
  11. Buena relación hombre animal.
  12. Estado emocional positivo.

Actualmente están surgiendo nuevas normativas y medios de evaluación como el protocolo Awin para evaluar y mejorar el bienestar equino, aunque a pesar de ello no hay una legislación clara relacionada con el bienestar equino y menos todavía del equino dedicado a la equitación.

La Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) tiene un capítulo dedicado al bienestar de los equinos de trabajo OIE.

Y aunque en una nueva entrada trataremos los 12 criterios de Walfare Quality para cumplir éticamente con el bienestar equino en la equitación, os damos una serie de pautas y consejos par mantenerlo:

  • Como norma general no se recomienda llevar a cabo actividades deportivas con el caballo de alta intensidad antes de los 5 años ni ser montados antes de los 4 años.
  • No se recomienda la monta por jinetes que superen el 20% de peso del equino.
  • No se recomienda entrenamientos diarios basados únicamente en el movimiento circular (picadero/dar cuerda). Se recomienda el entrenamiento pie a tierra dinámico en pista con diferentes objetos y principalmente a campo en el medio natural para motivar el equino.
  • No se recomienda el entrenamiento mediante posturas forzadas o materiales que tengan como finalidad fijar una postura si esta no está aconsejada por un veterinario o entrenador profesional, fisioterapeuta o especialista en la reeducación postural del equino.
  • No se recomienda en general el entrenamiento con rendajes o martingalas sin la supervisión de un profesional.
  • Se recomienda desarrollar una equitación que asemeje la biomecánica natural del caballo, no una biomecánica ecuestre basada en unos principios estéticos, como por ejemplo elevaciones exageradas de los miembros, ,disociaciones negativas de las extremidades, inversión del dorso, colocaciones de cabezas en posturas excesivamente forzadas).
  • Basándonos en los principios de aprendizaje se intentará descartar una equitación en la cual se mantenga una presión mantenida o constante en las riendas, esta debería ser lo más sutil posible para facilitar una comunicación agradable con el caballo. Del mismo modo, se evitará una equitación en la cual la presión de las piernas sea constante.
  • Se recomienda emplear técnicas de aprendizaje en las cuales estén presentes la motivación y relajación del caballo, como pueden ser técnicas de trabajo en libertad, mediante el empleo de refuerzos positivos, mediante facilitación social gracias a otros equinos o donde el equino tenga también en ciertos momentos posibilidades de elección.
  • Se recomienda adaptar los materiales (montura y cabezada) a cada uno de los equinos individualmente por un profesional o tras una formación previa.
  • Durante el entrenamiento del caballo se fomentará el trabajo pie a tierra, el trabajo por diferentes entornos o el trabajo acompañado que motiven al caballo y mejoren la relación con el jinete.
  • Se recomienda formar a los jóvenes jinetes en cuanto a los principios de bienestar equino, ético y respeto del animal.
  • Se recomendará favorecer que los jinetes tengan unas bases de etología equina, de bienestar, de identificación del dolor, de principios de aprendizaje y de entrenamiento en el caballo tanto pie a tierra como montado en sus formaciones.
  • Se recomienda que el objetivo del entrenamiento en la equitación sea el desarrollo muscular que permite al caballo «autosostenerse» evitándose así una equitación basada en presiones elevadas en las riendas.
  • Se recomienda una correcta formación del jinete para adaptarse al movimiento del caballo de manera fluida y flexible con técnicas por ejemplo de equitación conectada o concentrada, evitándose técnicas de equitación que fomenten la rigidez en el jinete lo cual favorezca las tensiones y malestar en el caballo.

Club Hípico Cristina Ullate.

Últimos artículos

¿Cuáles son los beneficios de esquilar al caballo?

¿Cuáles son los beneficios de esquilar al caballo?

En primer lugar, hay que especificar que la decisión de esquilar o no a un caballo es, ante todo, muy…

La temporada finaliza y Alba Aguas, amazona del Club Hípico CU comparte sus impresiones y sensaciones antes de salir a pista.

La temporada finaliza y Alba Aguas, amazona del Club Hípico CU comparte sus impresiones y sensaciones antes de salir a pista.

Afrontas la fase final del campeonato. Cuáles son las sensaciones respecto de la anterior participación? La verdad que no fue…

Suscríbete

Recibe en tu correo todas nuestras novedades

Loading